SAN RAFAEL– Muchos sitios públicos y privados de esta ciudad siguen sin ser accesibles para personas con capacidades diferentes. Por ello se está impulsando un plan denominado «San Rafael accesible» para modificar el Código de Edificación.
El proyecto se funda en que el 16% de los sanrafaelinos tiene algún tipo de discapacidad, número que duplica la media nacional.
«Se ha presentado un programa por una ciudad accesible para solucionar los problemas de personas con capacidades diferentes y eliminar las barreras arquitectónicas y urbanísticas. En el relevamiento que se hizo para presentar esta ordenanza encontramos problemas estructurales, de diseño, de mantenimiento y de incumplimiento de la normativa«, afirmó el edil Ángel Brancato (PJ), autor de la iniciativa.
Se busca reformar lo referido a escaleras y rampas en edificios públicos como el propio palacio municipal o el hospital Schestakow, en las viviendas a construir, en veredas o accesos a supermercados, en los espacios libres para la circulación de las personas, como así también en cuanto a las escaleras de emergencia que, en algunos casos, como en el hospital público, no existen.
«Es una planificación a futuro, a largo plazo, que tiende a modificar y adaptar nuestro San Rafael a los nuevos códigos urbanos», dijo el edil, quien agregó que Mendoza ya adhirió a la ley de accesibilidad, «con lo cual se pueden conseguir fondos».
Jorge Pizarro, titular del área de Discapacidad de la Comuna, expresó que «lo bueno es que una vez que la Municipalidad adhiera a la ley, el Gobierno nacional aporta el 75% para obras».
En carne propia (por Federico Estrella, ciego – Comunicador)
En el ir y venir diario, uno encuentra muchas cosas que están fuera de lugar. Estoy contento porque hace poco se reformuló uno de los artículos referidos al estacionamiento para que los autos y motos no puedan estar en las veredas. Muchas veces uno va caminando por ahí y se encuentra con autos puestos bien en el medio, que no dejan lugar a ningún tipo de paso.
No sólo eso: podemos hablar de carteles, de venta ambulante, cosas que no deberían estar en la vereda pero están. Uno no tiene por qué correrse y hacer un cruce de calle para sortear obstáculos.
Los edificios son otro tema para hablar. Las personas que van en silla de ruedas o con muletas deberían tener más facilitado el acceso. Hoy realmente eso se complica mucho, porque no todos los inmuebles tienen sistemas acordes para ellos.
Se deberían implementar también mejoras en las líneas de colectivos. En Mendoza tienen una rampa desplegable. Sería muy lindo que también la tuviésemos acá en San Rafael.
Los baños son otro tema aparte. La mayoría no están adaptados para personas con capacidades diferentes en cuanto a lo motriz.
INFORMO: ASOCIACION DE DEFENSA AL CONSUMIDOR “PROTECTORA”
Fuente: Diario Uno