Inicio / Acciones y Campañas de la Asociación / Alimentos - Nutrición / Las obras sociales y prepagas deberán subsidiar los alimentos para celíacos

Las obras sociales y prepagas deberán subsidiar los alimentos para celíacos

20120411-001743.jpg

Las personas que sufren celiaquía, enfermedad crónica provocada por la intolerancia al gluten, que está presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C), recibirán a partir de ahora cobertura por parte de obras sociales y prepagas para afrontar parte del costo de los productos alimenticios que deben consumir por indicación médica.


Así fue establecido por la Resolución Nº 407/2012 del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, publicada este martes en el Boletín Oficial, informó Télam.

Según determina la norma, las entidades alcanzadas por el Artículo 9° de la Ley 26.588 deberán brindar a cada persona con celiaquía cobertura en concepto de harinas y premezclas libres de gluten por un monto mensual de $215, importe que deberá actualizarse periódicamente.

«Estamos dando un paso más en el camino de brindar respuestas y ampliar el acceso a la salud, y en este caso a los alimentos para los celíacos», sostuvo Manzur.

El ministro consideró que «ésta era una demanda de las personas afectadas por esta enfermedad» ya que en el mercado las harinas que pueden consumir los celíacos son relativamente más caras que las convencionales. «Por eso tomamos una decisión que va a aliviar a las familias que deben sobrellevar este problema», expresó.

Manzur inscribió la medida en una política más amplia, vinculada a la reglamentación de la Ley de Celiaquía (26.588) por parte de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que garantizó a los pacientes celíacos mejores estándares de calidad alimentaria y el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno.

El año pasado, con la reglamentación de la Ley, fueron oficialmente incorporadas al Programa Médico Obligatorio (PMO) prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal para el diagnóstico de dicha enfermedad.

También se avanzó en la aprobación de un logo oficial para la identificación de los alimentos sin T.A.C.C., símbolo que fue consensuado con las organizaciones de la sociedad civil que se dedican a esta problemática, a través del trabajo de la Comisión Nacional de Alimentos.

La celiaquía, que en la Argentina afecta a alrededor de 500.000 pacientes, es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C).

Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, lo que provoca síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad y talla baja, entre otras afecciones.

La resolución establece que tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga podrán establecer las maneras en las que darán cumplimiento a la misma.

La medida se justifica en el hecho de que la reglamentación de la Ley 26.588, a través del Decreto 528/11, obliga a las entidades mencionadas a brindar una cobertura a sus afiliados del 70% de la diferencia del costo de harinas y premezclas libres de gluten de aquellas que sí lo poseen.

El mismo decreto dispuso, además, que el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que depende de la cartera sanitaria, fuera el encargado de establecer las cantidades de harinas y premezclas que deben consumir los celíacos en base a criterios nutricionales, las cuales deben ser cubiertas mensualmente.

El INAL indicó el consumo recomendado, por día y por persona, de harinas libres de gluten y de premezclas para elaborar alimentos libres de gluten, señala el texto de la resolución, que agrega que para establecer los costos mensuales, la Dirección de Economía de la Salud elaboró un informe con una estimación de los costos adicionales que deben afrontar los celíacos.

La Ley 26.588 declaró de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

10/4/12 Fuente: Iprofesional

Sobre

Revisa También

MEDICAMENTOS: aumento de precios