Audiencia pública del gas: advierten que aún en Zona Fría los usuarios pagarán 60% más
Martes, 10 de mayo de 2022
Con protagonismo mendocino, pasó la audiencia pública para definir el primer aumento en 2 años del costo de gas para el sistema de transporte. Y la propuesta de un ajuste del orden del 42%, como una forma de preparar el terreno para la inminente segmentación de subsidios a la tarifa, cosechó no pocas críticas y planteos en contra.
En ese marco, la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla, señaló que los beneficiarios de la tarifa social tendrán un aumento equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), lo que significa un 20% más. Mientras que para los que no cuentan con ese beneficio será del 80%; o sea, del orden del 40%, en función de un CVS del 53,4% en 2021.
Por su parte, Romina Ríos, miembro de la Comisión de Usuarios de Enargas en nombre de la asociación Protectora, también hizo una reseña de los incrementos recientes, a partir del 7% aplicado en 2021, no sin anticipar un planteo de cara a la quita de subsidios.
Para Ríos «correspondería ampliar el alcance de los beneficios de la Tarifa Social, teniendo en cuenta al de la segmentación de subsidios. Todo en función de que las tasas de desocupación y subocupación siguen siendo altas, además de que más de 2 millones de usuarios están debajo de la línea de pobreza e indigencia, y muchos se endeudan para afrontar el pago de facturas».
Ganancias y algo más
Asimismo, Ríos pidió que «el Estado contemple las particularidades de la situación de los usuarios, y no expulsarlos con con subas exorbitantes. Mientras, el sector empresarial sigue exigiendo subas de tarifas, cuando aún no sabemos cuáles han sido sus ganancias en el último año».
Al respecto, la responsable de Protectora expuso otras cifras. Por caso, que entre febrero de 2021 y 2022 las empresas productoras recibieron más de $548 mil millones en subsidios, y se reconoció u$s 5 por m3 cuando el costo de producción no superaba u$s 3.
Y aunque el tenor de la audiencia no las alcanzaba en cuanto a sus ingresos y sí a sus costos, también hubo «palos» contra las empresas distribuidoras.
«Empresas como Camuzzi tuvieron ganancias extraordinarias de más del 1.400% durante la pandemia, mientras la gente se moría por Covid y a muchos les cortaban el servicio por falta de pago. ¿Ustedes, que como funcionarios cobran sueldos de hasta 500 mil pesos, tomaron nota de eso?. Sino lo hicieron, los denunciaremos por incumplimiento», consignó por su parte Miguel Segal, en representación de un grupo de usuarios.
A su turno, desde la Defensoría del Pueblo de CABA, Diego Mielnicki, enfatizó la necesidad de respetar el ritmo de las paritarias. Y planteó la necesidad de cambios en la facturación.
Para Mielnicki, «vamos a hacer hincapié, una vez más, de que los aumentos de tarifa siempre vayan por debajo de los incrementos salariales. También observamos irregularidades con la TS, y la cantidad de usuarios que deben endeudarse para afrontar el pago de facturas, aún con planes de financiación que no siempre son los mejores, por el interés que se cobra sobre todo a sectores de menores recursos».